PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Qué es la Deuda Pública de Panama?

R: Es la deuda del Sector Público de la República de Panamá, contratada a través de empréstitos y de la emisión de títulos valores.

2. ¿Qué es el endeudamiento público?

R: El endeudamiento público se refiere a toda obligación financiera o económica que adquiere el Estado, surgida directa o indirectamente como consecuencia de un contrato de préstamo u otro tipo de instrumento de crédito, sea ésta interna o externa, para la obtención de capital, de bienes y servicios cumpliendo con las normas legales y disposiciones administrativas que regulan esta materia.
El endeudamiento está conformado por los recursos obtenidos mediante préstamos provenientes de fuentes nacionales o del exterior, destinados para financiar las inversiones del Estado. Las condiciones de cada operación de endeudamiento son diferentes y se ajustan a lo dispuesto en el respectivo contrato o convenio.
La deuda del sector público, comprende las obligaciones financieras o económicas tanto del Gobierno Central como de las entidades descentralizadas.

3. ¿Qué es Deuda Interna?

R: Es la deuda contraída con personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas en la República y cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio nacional.

4. ¿Qué es Deuda Externa?

R: Es aquella deuda contraída con otro estado u organismo internacional o con cualquier otra persona física o jurídica sin residencia o domicilio en la República y cuyo pago puede ser exigible fuera de su territorio. La deuda externa del sector público está integrada por:

  • Colocaciones públicas en los mercados internacionales de capital que corresponden a emisiones de bonos públicos, pagarés a mediano plazo y papel comercial.
  • Financiamientos de los Organismos Financieros Internacionales.
  • Recursos obtenidos en forma directa a través de la Banca Comercial.
  • Créditos bilaterales, que son los préstamos otorgados entre los Gobiernos a través de sus bancos oficiales, o bien, otorgados por la banca comercial con la garantía de un organismo oficial.
  • Deuda asumida, que es la deuda de entidades liquidadas o fusionadas que asume la República.
  • Deuda reestructurada. Corresponde a aquellos financiamientos que se han renegociado en diversos programas con la finalidad de reducir el saldo de la deuda así como su servicio.

5. ¿Qué es la Deuda Pública Directa e Indirecta?

R: La Deuda Pública Directa del Gobierno Central es aquella asumida por éste como deudor principal. La Deuda Pública Indirecta del Gobierno Central es la concertada por cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, distinta del mismo, pero que cuenta con su aval, fianza o garantía.

6. ¿Cuáles son las operaciones de la deuda pública?

R: La República de Panamá emite en el mercado doméstico letras del tesoro que representan deuda a corto plazo (12 meses o inferior), colocadas a descuento y pagadera a su vencimiento por su valor facial. Por otro lado, se emiten notas y bonos del tesoro los cuales son instrumentos de deuda a mediano y largo plazo.

  • Creación de un pasivo: La creación o emisión de deuda supone para el prestatario el surgimiento de un pasivo como consecuencia de la obtención de capitales cumpliendo con las normas legales. El pasivo debe reconocerse simultáneamente al desembolso de los capitales por parte del prestamista y por el máximo valor de reembolso que la administración pública deudora se compromete a pagar a la fecha de vencimiento.
  • Retribuciones o intereses: La retribución o intereses constituyen las obligaciones y gastos derivados del costo del dinero por endeudamiento, que deben ser contabilizados en la fecha de vencimiento y por el valor devengado.
  • Amortización: La amortización supone para la entidad pública deudora la cancelación total o parcial del pasivo surgido en el momento de la creación de la deuda
  • Adquisición: La adquisición supone que en las emisiones de títulos valores, la administración pública deudora puede amortizar deuda, mediante la compra de los títulos en que se encuentra representada, en el mercado de capitales. A estos efectos, el valor de reembolso en el momento de la amortización, es el valor de adquisición de los título en el mercado de capitales una vez deducido el importe de los intereses devengados y los no vencidos incluidos en el mismo.
  • Conversión: La conversión de una deuda consiste en la sustitución de la misma por otra de características y condiciones diferentes. La conversión está constituida por dos operaciones simultáneas: la amortización de una deuda y la creación de otra nueva. Las posibles diferencias que se puedan producir entre el valor de reembolso de la deuda que se amortiza y el valor de emisión de la deuda que se crea se harán efectivas, según el caso, de acuerdo con lo establecido en las cláusulas de conversión.

7. ¿Cómo es el mecanismo de endeudamiento en moneda extranjera?

R: El endeudamiento en moneda extranjera es aquel concertado en divisa y creado tanto en el exterior como en el interior a nivel externo como interno.
El pasivo debe reconocerse simultáneamente al desembolso de los capitales por parte del prestamista, por el contravalor en moneda nacional que resulte de aplicar el tipo de cambio vigente al máximo valor de reembolso en moneda extranjera, que la entidad pública se compromete a pagar a la fecha de vencimiento de los capitales.

Al cierre de cada ejercicio debe valorarse la totalidad del pasivo por el contravalor en moneda nacional, que resulte de aplicar a los máximos valores de reembolso en moneda extranjera, los respectivos tipos de cambio vigentes a dicha fecha.

La posible diferencia de la deuda que surja como consecuencia de la aplicación de los nuevos tipos de cambio vigentes, sea negativa o positiva según haya aumentado o disminuido el total del pasivo. Dicha diferencia se imputará a los resultados del ejercicio.

En el momento del vencimiento, el pasivo objeto de amortización debe reducirse por el contravalor en moneda nacional con el que aparece valorado en los estados financieros. Simultáneamente, debe imputarse al resultado del ejercicio la diferencia positiva o negativa que resulte de aplicar el tipo de cambio vigente en la fecha de vencimiento.

8. ¿Qué se puede financiar con deuda?

R: Con deuda pública el Estado puede financiar cualquiera de sus actividades previamente definidas en su presupuesto anual y la Ley.

9. ¿Cuáles son los títulos de la Deuda Pública?

R: Los títulos de deuda pública son los valores emitidos por el Estado, entre los cuales se encuentran las Letras, Notas y Bonos del Tesoro, en cumplimiento con las leyes y procedimientos aplicables de la República. En ese sentido, la República emite en el mercado doméstico letras del tesoro a plazos de 3, 6, 9 y 12 meses, colocadas a descuento y pagadera a su vencimiento por su valor facial, siendo una fuente importante de financiamiento. Por otro lado, se emiten notas y bonos del tesoro los cuales son instrumentos de deuda a mediano y largo plazo, en el cual se establece el tipo de interés que devengarán así como la fecha y otras condiciones para su reembolso. En el caso de los bonos del tesoro los mismos son emitidos en el mercado local e internacional.

10. ¿De qué tamaño es el mercado de bonos soberanos en Panamá?

R: Con la implementación del Programa de Creadores de Mercado, el cual cuenta con una evaluación positiva por organismos multilaterales y calificadoras de riesgo, la República ha potenciado su condición de país con grado de inversión. De conformidad con las estrategias de financiamiento, se realizan subastas con frecuencia recurrente, incrementando así el volumen de emisiones; actualmente, el saldo en circulación de los instrumentos emitidos en el mercado local asciende a US$4,002.37 millones. Bajo este contexto la participación de los títulos de deuda pública en el mercado local han contribuido a diversificar las fuentes de financiamiento del Estado.

11. ¿Existe curva de rendimiento?

R: En efecto la República de Panamá cuenta con una curva de rendimiento local e internacional forjada a través de la implementación de diversas iniciativas enmarcadas a la promoción del mercado de valores de deuda pública. En la parte internacional, la República cuenta con instrumentos con vencimientos hasta el 2053; mientras que la curva de rendimiento local contempla plazos hasta el año 2024.

12. ¿Qué es el costo promedio ponderado de la deuda pública?

R. El costo promedio ponderado es una medida financiera, la cual tiene el propósito de expresar en una sola cifra, en términos porcentuales, el costo de fondeo de las diferentes fuentes de financiamientos que utiliza la República de Panamá en un determinado momento (llamase cierre o corte de evaluación). Para la obtención de dicha cifra porcentual, se toma en cuenta cada instrumento de deuda por su tasa de interés, haciendo luego una ponderación respecto al total de la cartera.

13. ¿El leasing financiero es una deuda?

R: Aunque el leasing es clasificado como una deuda porque devenga intereses, se articula como un préstamo y su mayor ventaja reside a nivel fiscal.

14. ¿Cómo se hace el factoring?

R: El factoring o cesión de facturas es una modalidad de financiamiento de proyectos que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autoriza para algunos proyectos de gran impacto social que no cuentan con la disponibilidad presupuestaria requerida pero no se quiere comprometer los límites de la Ley Social de Responsabilidad Fiscal.
Las facturas que genera el contratista son cedidas a un banco y el banco le desembolsa el monto de la factura a descuento al contratista. Se establece una fecha de vencimiento para estas facturas descontadas, que generalmente es en una vigencia fiscal futura, y al vencimiento, el Estado se compromete a pagar la totalidad de las facturas al banco y los costos financieros al contratista, que generalmente incluyen intereses, comisiones bancarias, gastos legales, impuestos, entre otros.
Como práctica general, la Unidad Ejecutora (Ministerio contratante) es la encargada de establecer y asegurar la una partida presupuestaria en la vigencia acordada para pagar el monto nominal de las facturas presentadas ante el banco; y el MEF, a través de la Dirección de Financiamiento Público (DdFP) asigna una partida presupuestaria del servicio de deuda pública para la respectiva vigencia fiscal, ya que es el responsable de repagar al contratista los costos financieros incurridos en esta operación, luego de haber validado éstos. En específico, el Departamento de Gestión de Recursos de Crédito se encarga tanto de evaluar las propuestas de factoring como la validación de los costos financieros; y el Departamento de Registro y Estadística de Financiamiento Público de instruir el pago de éstos a la Dirección General de Tesorería.

15. ¿Que es un ISDA?

R: Acuerdo Maestro de Derivados

16. Si una Unidad Ejecutora desea contratar un préstamo ¿qué pasos se deben cumplir?

R: Normalmente y en principio las unidades ejecutoras deben seguir estos pasos para obtener un financiamiento:

  1. La institución debe identificar con claridad el proyecto, su alcance y objetivos. (En estos casos la Institución se asesora anticipadamente con el Organismos para que le oriente en el proceso de identificación del proyecto).
  2. Elaborar un proyecto: Incluye estudios de: Pre-factibilidad), factibilidad, de mercado, social y ambiental. Dependiendo del tipo de proyecto: Incluir Estudios, Diseños y Construcción. Ley 34 de 2008 (Ley Responsabilidad Fiscal y Social).
    1. Perfil de proyecto: Menos de $5.0 millones.
    2. Pre-factibilidad del proyecto: entre $+5.0 y $10.0 millones.
    3. Estudio de Factibilidad: más de $20.0 millones.
  3. Elaborar un presupuesto de inversión y operativo. (asignación de partidas).
  4. Registrar en la base de datos de proyectos de inversión. (Sistema Nacional de Inversión Pública - SINIP).
  5. Gestionar posibles fuentes de financiamiento interno, recursos propios genera ingresos, externos.

Una vez, que la institución haya preparado o tenga identificado dicho proyecto:

  1. La Institución solicita mediante nota al MEF, gestionar posibles fuentes de financiamiento. Esta nota debe incluir por lo mínimo un perfil de proyecto con sus costos globales por componentes y actividades.
  2. El MEF, con base a la nota recibida, dependiendo del caso, elabora una solicitud de financiamiento al Organismo, tomando en cuenta que realicen misiones exploratorias o de identificación de proyecto.
  3. El Organismo realiza las diferentes misiones en conjunto con el equipo de las instituciones (Ejecutor, MEF y Organismo).
  4. Se concretiza la base técnica administrativa del proyecto a nivel de un financiamiento, lo cual implica: (Tramite del MEF)
    1. Negociación del Financiamiento.
    2. Preparación de Borrador de contrato.
      1. Anexo Único: Proyecto incluye: (Objetivos y Alcance. Componentes y Actividades/ Costos / Cronograma de actividades).
    3. Presentación para sus respectivas aprobaciones ante: PRECENA, CENA, Consejo de Gabinete, Refrendo en la CGR y Opinión Jurídica ante la Procuraduría de la Administración.

17. ¿Qué es un contrato llave en mano?

Es aquel en el cual el contratista se obliga frente al Estado a realizar diferentes prestaciones que deben incluir, por regla general, estudios, diseños, pliegos de cargos y ejecución de una obra a cambio de un precio determinado por la entidad licitante. En estos casos, la entidad licitante debe establecer las bases y los términos de referencia que determinen con mayor precisión la obra que va a ser ejecutada (artículo 2 del Texto Único de la Ley 22 de 2006). Los contratos llave en mano son suscritos por las Unidades Ejecutoras del Proyecto que se realice bajo este esquema, previa viabilidad financiera emitida por el Ministerio de Economía y Finanzas. Las cuentas son llevadas de igual manera por las Unidades Ejecutoras, y la forma de pago consiste en un pago único y exclusivo o pagos diferidos al Contratista por la ejecución del Proyecto. La ejecución del Proyecto es financiado por el Contratista ya sea a través de fondos propios o a través de financiamiento parcial o total por medio de cesión de créditos a la(s) entidad (es) bancaria (s), según las condiciones de Financiamiento finalmente aprobadas por el Ministerio de Economía y Finanzas y la Unidad Ejecutora. El Financiamiento de los contratos llave en mano basado en el mecanismo de pago diferido se realiza por medio de la emisión de Cuentas de Pago Parcial (CPPs) o Certificado de No Objeción (CNOs), cuyas sumas serán descontadas del monto total del Contrato de acuerdo a las fechas de vencimiento pactadas en el mismo. Cada CPP o CNO aprobado y refrendado constituirá una obligación autónoma, incondicional e irrevocable de la Unidad Ejecutora. Para hacer efectivo el pago de las CPPs o CNOs se requiere realizar el trámite de gestión de cobro y presentar la documentación indicada en la Resolución Ministerial Mo.001-DT de 24 de febrero de 2015.

1. ¿Qué proyectos pueden ser financiados con deuda?

R: Pueden ser financiados proyectos para el desarrollo económico, social y ambiental de las entidades territoriales; para inversiones en ciencia, tecnología e innovación; y en general para aumentar la competitividad de la economía, buscando mejorar las condiciones sociales de la población.

2. ¿Cómo se seleccionan las inversiones que se financian con deuda?

R: Las inversiones que se financian con deuda están contenidas en el Plan Estratégico de Gobierno y se seleccionan primordialmente aquellos que son ejes prioritarios para la República (tienen un mayor impacto social).

3. ¿Qué instituciones financieras son los que financian proyectos?

R: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Fondo Latinoamericano de Reservas, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial, Banco de Importaciones y Exportaciones EXIM Bank, Banco Latinoamericano de Exportaciones BLADEX, Corporación Financiera Internacional (IFC), Corporación Interamericana de Inversiones (CII), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), entre otros.

4. ¿Cómo seleccionan las IFI´S los proyectos que financian?

R: Cada IFI tiene su propio criterio de evaluación y requisitos para seleccionar qué proyectos financian. Estos dependen del objetivo final de cada institución.

1. ¿Cuál es la calificación de riesgo de Panamá?

R: Fitch Ratings: BBB, grado de inversión, estable.Moody’s: Ba1, grado de inversión, Stable.Standard and Poor’s: BBB, grado de inversión, estable.

2. ¿Qué beneficio tiene Panamá al poseer grado de inversión?

R: Algunos de los beneficios para la República de Panamá de poseer del grado de inversión son: menor costo de financiamiento para el sector público y privado, aumento de opciones de financiamiento en los mercados de capitales internacionales (incluidos inversores institucionales), aumento en las entradas de capital privado, y un rápido desarrollo financiero.

3. ¿Qué es la calificación de riesgo y cuáles son sus categorías?

R: La calificación de riesgo es una opinión profesional, fundada e independiente, sobre la capacidad de una Institución Financiera, de una compañía de seguros, de un emisor o una contraparte de cumplir con sus obligaciones contractuales.Sus categorías dependen específicamente de la agencia de calificación.Sin embargo, en términos generales se dividen en Corto y Largo Plazo.Este último se divide en un grado de inversión (compañías estables) y grado especulativo (compañías con mucho riesgo).

4. ¿A qué riesgos está expuesta la República?

R: Cambiario (exposición al yen), Riesgos de Tasa de Interés (tasas de la FED).

5. ¿Cómo la DdFP mitiga dichos riesgos?

R: Swaps (riesgo cambiarios), Forwards, Coberturas de Búnker, Limitación de Garantía a empresas descentralizadas, Centralización de la capacidad de endeudamiento.

1. ¿Cómo se define el monto máximo de deuda a suscribir?

R: Con el presupuesto, se ven las necesidades de financiamiento (déficit del gobierno central, vencimientos de deuda externa, vencimientos de deuda interna e inversiones financieras).De esta manera se da el monto total en donde después de Emitir bonos, multilaterales, y préstamos de apoyo presupuestario.

2. ¿Qué es el presupuesto?

R: El presupuesto es el cálculo y negociación de ingresos y egresos de toda actividad económica durante un periodo en particular.En Panamá, se habla de vigencias fiscales y las mismas tienen duración de un año (enero a diciembre) en el gobierno central.

3. ¿Qué pasa si un proyecto tiene menos presupuesto que el esperado?

R: Si un proyecto tiene menos presupuesto que el esperado, la ejecución del mismo puede llegar a ser baja e inclusive hasta nula.

4. ¿Cómo se hace en caso de operaciones de manejo de pasivos?

R: La DdFP realiza operaciones de manejo de pasivos para suavizar el perfil de amortización de la deuda que tiene acumulada.Existen dos tipos las permutas (intercambio de una emisión próxima a vencer por otra de mayor duración) y las recompras (amortización anticipada de parte del saldo insoluto de una emisión mediante el pago en efectivo).

1. Cuál es el rol de las reservas internacionales en Panamá?

R: Panamá tiene características que hacen que el rol que juegan las reservas internacionales sea diferente que el que tienen en países con monedas propias no convertibles. Panamá no tiene moneda propia, sino que utiliza el dólar de Estados Unidos como moneda, siendo a través de la balanza de pagos que la oferta de dinero aumenta o disminuye en línea con la demanda de dinero y no a través de emisión u operaciones de esterilización. Panamá no tiene un banco central, con la tasa de interés determinada por la política monetaria de Estados Unidos. El sistema bancario en Panamá consiste de dos entidades públicas, el BNP y la Caja de Ahorros, y bancos comerciales privados. Siendo el dólar de Estados Unidos una moneda de reserva, todos los activos de corto plazo de la banca comercial pueden cumplir el rol que juegan las reservas internacionales en otros países. Sin embargo, las reservas internacionales de Panamá se definen solamente como los activos externos de corto plazo del BNP, con los flujos de capital de corto plazo de la banca comercial privada clasificados como parte de la cuenta de capital de la balanza de pagos y los del BNP como variación de reservas internacionales, como si este fuera un banco central. Por lo tanto, la razón por la cual las reservas internacionales juegan un rol diferente en Panamá es que en la medida que los importadores o deudores públicos o privados sean solventes,[1] cuentan con recursos en una moneda aceptada internacionalmente como medio de pago, por lo que no necesitan convertirlos en el BNP, lo que hace que el monto de reservas internacionales del BNP no sea relevante en relación a las importaciones, deuda externa, dinero amplio y su rol no comparable con el papel que juegan las reservas internacionales de un banco central. En un país cuya moneda no es convertible se necesita contar con reservas internacionales para que tanto el sector público como el sector privado que no generan ingresos en monedas convertibles puedan realizar importaciones, servir deuda y remitir utilidades al exterior, siendo condición necesaria pero no suficiente contar con los recursos en moneda nacional ya que si el país no cuenta con reservas internacionales, no es posible convertir la moneda nacional en moneda convertible para realizar esas transacciones. En Panamá el contar con los recursos en moneda nacional es lo mismo que contar con los recursos en moneda convertible. Consecuentemente, un exportador o inversionista extranjero no enfrenta en Panamá riesgo cambiario ni la posibilidad de que el país no cuente con suficientes reservas internacionales (o moneda convertible) para pagar importaciones, servir deuda externa o remitir utilidades. En la medida que el deudor, público o privado, sea viable el inversionista extranjero no enfrenta riesgos adicionales que aquellos que puedan surgir de inviabilidad o falta de liquidez en la banca comercial, incluyendo del BNP, lo que a su vez depende de la capacidad de absorber choques de liquidez y del marco macro prudencial del sistema bancario y no de la posición de reservas internacionales del BNP que solamente atañen al BNP como banco comercial. Es por esta razón que no aplican para Panamá los indicadores utilizados por el FMI para determinar si el nivel de las reservas internacionales es adecuado o no; el indicador relevante es el que mide la cobertura coeficiente de liquidez del sistema bancario en general y del BNP y los bancos comerciales privados en particular ya que indica la resiliencia del sistema bancario a retiros de depósitos del sector público y del sector privado en el caso del BNP y de depósitos del sector privado para los bancos comerciales privados. El coeficiente de liquidez es un indicador conceptualmente parecido al del FMI sobre cobertura del dinero amplio con la diferencia que mide la cobertura de las “reservas internacionales” respecto a los depósitos (sector público y sector privado) en el BNP y no respecto al total de depósitos del sector privado en el sistema bancario, ya que las “reservas internacionales” son activos del BNP y los bancos comerciales privados no tienen acceso a ellas como sería el caso de las reservas de un banco central.

2. Cómo se define el coeficiente de liquidez para el BNP?

R: El coeficiente de liquidez se define como los activos externos de corto plazo / (depósitos del sector público+ depósitos del sector privado) para el BNP y activos externos de corto plazo /depósitos del sector privado para la banca comercial privada, y mide los recursos líquidos al que tendrían acceso el BNP o los bancos comerciales privados en caso de un choque respecto a retiro de depósitos del sector público y/o sector privado, ya que en Panamá no hay requisitos de encaje y al no haber un banco central no hay un prestamista de última instancia que asista a un banco o bancos con problemas de liquidez, así como tampoco hay una facilidad para enfrentar déficits de liquidez sistémicos ni un fondo de garantía de depósitos.

3. Cuál ha sido el manejo de los últimos años del coeficiente de liquidez por el BNP?

R: En el período 2013-2016, el coeficiente de liquidez (CL) del BNP promedió:

  • 47% si el CL se define como Reservas externas de corto plazo/ (Depósitos del SPNF + Depósitos del sector privado), lo que significa que el BNP podría haber soportado un retiro de depósitos públicos y privados de hasta 47% sin buscar fondeo a través de endeudamiento o liquidar activos de largo plazo.
  • 74% si el CL se define como (Reservas externas de corto plazo + Títulos del GC) / (Depósitos del SPNF + Depósitos del sector privado), ya que el BNP mantiene un portafolio de títulos del gobierno panameño que son líquidos porque existe un mercado secundario importante para estos títulos.
  • 73% si el CL se define como Reservas externas de corto plazo / (Depósitos del SPNF – Depósitos de la CSS + Depósitos del sector privado), que es un indicador de liquidez relevante ya que es poco probable que el BNP sufra una pérdida de los depósitos de la CSS que se han mantenido estables en términos absolutos en los últimos cuatro años.
  • 98% si el CL se define como (Reservas externas de corto plazo+ Títulos del GC) / (Depósitos del SPNF – Depósitos de la CSS + Depósitos del sector privado), con la liquidez de los títulos del gobierno y la estabilidad de los depósitos de la CSS indicando una cobertura de casi el total de los depósitos del sector público y del sector privado que pueden ser afectados por retiros importantes inesperados.
  • Por lo tanto, el monto de reservas internacionales que el BNP ha mantenido en el período 2013-2016 muestra un manejo de liquidez conservador.